
ASPECTO EN SALUD
Ahora, para empezar a hablar sobre la relación de la salud en contraste con las redes sociales, es importante no olvidar y evocar la pandemia por coronavirus iniciada en el año 2020 y que perdura en la actualidad. El artículo «Pandemia de la COVID-19 y salud mental: reflexiones iniciales desde la atención primaria de salud española», nos enriquece en torno al auge que han tenido las redes sociales a lo largo de historia, y los sistemas de comunicación que se dió en esta época de resguardo. Como todo, también tuvo un impacto negativo en la salud de las personas, en especial en adolescentes y adultos jóvenes que correspondieron al porcentaje mayor, lo que quiere decir, que esta población mundial fue la más propensa a adquirir enfermedades relacionadas con el uso excesivo de las redes sociales, por ejemplo, generar una adicción que si no es controlada, puede llegar a ocasionar enfermedades relacionadas con la salud mental bastante más graves.
La salud mental de los usuarios se vio afectada por las cantidades exorbitantes de información que encontraron en las redes, sometiéndose de lleno en una realidad virtual que les impedía salir de ella, ya que, cada vez era más adictiva. Lo anterior, hizo que se dejaran de lado las interacciones sociales cara a cara y se rompieran hábitos para mejorar tanto física como mentalmente, como es el caso de salir de casa, hacer ejercicio o interactuar con las personas de manera real.
Sin embargo, como todo la revolución y el auge de las redes sociales también significó cosas buenas, como es el caso de la disponibilidad de información y divulgación en temas de salud mundialmente, junto con información sobre avance en las aplicaciones y formas de brindar información clara y real a tan solo un click.
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/236
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2531